Autoría
Beatriz Figallo

Entre límites y fronteras
Chile, Argentina y la Guerra Fría Sudamericana (1963-1973)
Entre límites y fronteras. Chile, Argentina y la Guerra Fría sudamericana, 1963-1973, estudia la relación entre ambos países durante dicho período, una década de cambios vertiginosos marcada por elementos de larga duración —como las disputas limítrofes y condicionantes geopolíticos— y su cruce con los efectos de la Guerra Fría tras la Revolución Cubana. En este contexto, la percepción de amenaza en la historia bilateral dejó de centrarse únicamente en el Estado y su soberanía para desplazarse hacia la influencia trasnacional de las ideologías. A pesar de las tensiones vividas —como los enfrentamientos entre gendarmes y carabineros en Laguna del Desierto (1965) o la masacre de Trelew (1972)—, prevaleció la construcción de una relación cooperativa, que incluso se manifestó en la paradoja de la amistad política entre Salvador Allende, líder de un gobierno marxista, y Alejandro Lanusse, dictador militar de derecha, en plena polarización global.
María José Henríquez. Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y magíster en Ciencia Política con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora y directora de la Escuela de Posgrado del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
Beatriz Figallo. Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de la Universidad Católica Argentina en Rosario, ha sido investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina, directora del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI) y del doctorado en Historia de la Universidad del Salvador. Miembro de número de la Academia Nacional de la Historia de la Argentina, es autora de numerosos libros y artículos sobre historia internacional argentina e iberoamericana.